viernes, 3 de junio de 2022

Diario reflexivo: la importancia de la Educación Artística.

junio 03, 2022 0 Comments

Una vez concluida esta asignatura, me ha llevado a reflexionar acerca de cómo se nos ha enseñado a nosotros a percibir y crear arte, y como ahora, yo tengo una perspectiva completamente distinta de la que tenía a principios de curso respecto a la Educación Plástica, por lo que he considerado oportuno hablar acerca de estos cambios.

Al iniciar con la materia, se nos lanzó la pregunta acerca de cuál había sido nuestro recorrido artístico hasta ese mismo momento, y yo, personalmente, no consideraba que mis profesoras lo hubieran hecho excesivamente mal, pero ahora que ha finalizado la asignatura, sí que he percibido muchos errores que yo, como futura docente, intentaré subsanar para que los alumnos valoren Educación Plástica como una asignatura más, y no como una hora de relajación; o una asignatura con carácter manual. (Maíllo Cascón, F. 2022). 

Centrándome sobre todo en Primaria, mis profesoras nos hacían comprar un libro que incluía actividades en las que había que imitar dibujos famosos, o partir desde la mitad del dibujo hecho. Ahora que lo pienso, esas actividades lo único a lo que nos ayudaban, era a recrear un modelo ya establecido, así como a aprender los estereotipos artísticos que se han considerado canónicos, pero yo creo que si algo he aprendido con esta asignatura, es que saber recrear estos estereotipos no te hace un buen artista, sino que te hace un buen imitador. Está bien tener una referencia, pero en mi opinión, es necesario dejar volar la imaginación y confiar en tus capacidades e ideas. A lo largo de las sesiones prácticas de esta materia, no hemos aprendido esencialmente a dibujar como tal, sino que, utilizando diversas técnicas, materiales, soportes y referencias, hemos plasmado en el papel nuestras ideas de la manera que nosotros hemos querido representarlas. En toda ocasión hemos tenido libertad y, sobre todo, hemos potenciado y explotado nuestra capacidad expresiva mediante el arte.

Asimismo, he de decir que mis profesoras, calificaban nuestras láminas y manualidades en función a cómo de bien hechas estaban, bajo el criterio de las docentes. Es decir, si el dibujo que habías hecho se parecía a lo que en el libro figuraba como referencia, obtenías una mayor nota que no alguien que hubiera recreado el dibujo peor. En esta asignatura, nunca se nos ha dicho que lo que estábamos haciendo estuviera bien o mal; nunca ha estado centrada en destacar esos elementos, sino que buscaba que “desaprendiéramos” esos modelos de copia que nos habían inculcado en Primaria.

Como objetivo y expectativas de lo que buscaba en la asignatura, mencioné lo siguiente:

“Tengo las expectativas muy altas respecto a esta materia, y me apena que solo la demos durante un cuatrimestre debido a que estoy profundamente interesada en ella. Siento que a mí no me la han impartido del todo bien, por lo que me gustaría mejorar lo que ya sé sobre Plástica para poder enseñárselo correctamente a mis futuros alumnos y que disfruten tanto o más que yo de la asignatura, al mismo tiempo que aprenden su relevancia dentro de la Educación Primaria”.

Yo esperaba que se nos enseñara a dibujar con diferentes técnicas y materiales, pero no solo se ha reducido a eso, sino que, mediante la práctica, he aprendido como sí se han de hacer las cosas respecto a esta asignatura. A pesar de que ha sido breve, ha sobrepasado por mucho las expectativas que ya tenía, y siento que he aprendido muchas de los errores que hay que evitar en las clases de Expresión Artística, así como también a valorar la asignatura a nivel instrumental, ya que, a pesar de que se le presta mayor atención a materias como Matemáticas o Lengua, la Educación Plástica se sigue incluyendo en el currículum de Primaria por algo, y es por el profundo valor que tiene y que puede aportarles a los alumnos. No obstante, para ello, deben tener un buen profesor o profesora que les imparta la materia con total respeto a la misma, evitando caer en estereotipos y dejando que fluya la imaginación de estos, pues solo de esta manera, van a poder tener una buena educación en la asignatura.

  • Referencias bibliográficas:
Maíllo Cascón, F. (2022). Educación Artística. Expresión Plástica en la Educación Primaria. Universidad de Salamanca.

Diario reflexivo: la importancia de la reivindicación en el arte.

junio 03, 2022 0 Comments

Durante las últimas tres sesiones prácticas de la asignatura, hemos estado trabajando en el concepto de los carteles, y los hemos enfocado siguiendo el mensaje de “No a la guerra”. A partir del trabajo que hemos realizado, me he ido dando cuenta de lo importante que es reivindicarte como individuo, y mostrarte en desacuerdo con todo aquello que sucede en la actualidad y que no podemos admitir.

Una de las maneras de oponerse a este tipo de situaciones, es manifestando el desacuerdo mediante el arte. Para el filósofo alemán Theodor W. Adorno, el arte moderno guarda como uno de sus objetivos poner de manifiesto las contradicciones sociales. Al hacerlo, se consigue exponer una realidad que se ha mantenido oculta y no se reconoce como tal; y, solo de esta manera, se le podrá hacer frente. (Sert Arnús, G. 2018). Asimismo, para la feria de arte contemporáneo de Madrid, el arte tiene la capacidad de conmover y conectar. Tiene la capacidad de despertar, de accionar y levantar pensamientos e ideas. Desde esta perspectiva, proponen el artivismo, definido como el resultado del cruce entre el arte y el activismo. Esta vinculación da sus primeros pasos en estilos propios de las vanguardias del siglo XX como el dadaísmo, futurismo y surrealismo; así como el arte conceptual de la década de los 50. Aunque actualmente, muchas de estas obras reivindicativas se suelen manifestar mediante el arte urbano y los graffitis, tal y como hace el reconocido Banksy.

Lo que nosotros vamos a intentar conseguir hacer con los carteles, es que todo aquel que lo vea pueda sentirse conmovido y reflexionar acerca de todo lo que estamos permitiendo que ocurra actualmente. Tal vez a nivel individual, una sola persona no consiga apenas cambio, pero si todos aquellos en desacuerdo se unen colectivamente y luchan en conjunto por un mismo fin, sí puede llegar a lograrse el tan ansiado cambio. Ejemplos de esto podemos encontrarlos en el arte: como muchas de las artistas que hemos ido conociendo, se negaban a dejar de participar en el arte por una condición tan irrelevante como su género, sino que utilizando sus obras como herramientas y principal medio de difusión, conseguían que más mujeres se animaran y lucharan por la causa, hasta el momento en el que actualmente nos encontramos, donde las artistas ya no han de esconderse ni utilizar un sobrenombre masculino para poder publicar sus obras sin ser juzgadas, sino que independientemente de tu sexo, tienes completa libertad de expresión y, supuestamente, las mismas oportunidades que un hombre.

Lo que nosotros debemos lograr transmitir a los alumnos, es que no deben mantenerse callados cuando una desgracia social ocurra, sino que, en ese momento más que nunca, deben salir a la calle y reivindicar sus derechos. Del mismo modo, es interesante que les propongamos iniciativas similares a las que hemos hecho en el taller, pues de este modo ellos mismos van a ser conscientes de que el arte no tiene por qué ser bonito, ni una imitación de los modelos que ya conocemos, sino que debe ser conmovedor y lograr que transmita diversas emociones a los espectadores. Son el futuro de la humanidad, y somos nosotros, los docentes, los que debamos transmitirles actitudes de activismo y de absoluto respeto a la diversidad.

  • Referencias bibliográficas:

Banksy. (2005). Hombre lanzando flores [Grafiti]. https://banksy.co.uk/.

Feria de Arte Contemporáneo de Madrid. (2020). ARTIVISMO. LA REIVINDICACIÓN DESDE EL ARTE. Feria Art Madrid’22. https://www.art-madrid.com/es/post/artivismo-la-reivindicacion-desde-el-arte

Sert Arnús, G. (2018). La reivindicación de la libertad en el arte como un acto de espontaneidad: una mirada a la Teoría estética y otros textos de madurez de Th. W. Adorno. Anuari de la Societat Catalana de Filosofia XXVIII - XXIX, 257–266.

Diario reflexivo: Gluck y los estereotipos de género.

junio 03, 2022 0 Comments

Durante una de las exposiciones del mapa mental realizado acerca de la artista asignada, se nos habló de Hannah Gluckstein, más conocida por Gluck, nacida en 1895. Prácticamente desde que tiene uso de razón, fue una artista rebelde que se opuso completamente a los estereotipos de género tan fuertes que había en su época, para presentarse de una manera completamente andrógina, pues vestía siempre con ropa masculina, y en todo momento, se declaró abiertamente lesbiana, sin darle apenas importancia al “qué dirán”. (Bolaño, E. 2019)

La mayoría de artistas que se han ido presentado en clase, eran únicas a su manera, pero Gluck me llamó especialmente la atención debido a su carácter reivindicativo, que, para la eṕoca en la que nació, es completamente inusual. No solo respecto a su manera de presentarse y actuar en sociedad, sino que su obra artística guardaba la misma fiereza y desafío de la autora, pues en todo momento se negó rotundamente a adscribirse a un movimiento, corriente artística o escuela. (Bolaño, E. 2019)

Si esta artista me llamó la atención, es porque puede servir de inspiración y de ejemplo para muchos niños y niñas. A pesar de que la sociedad occidental es infinitamente más tolerante y abierta con las personas del colectivo LGTB, todavía existen muchos prejuicios en torno a esta comunidad. Algunos amigos y conocidos de mi edad, han llegado a confesarme que si tuvieran un hijo gay o transexual, se desentenderían completamente de ellos, que además, ellos si tienen hijos, quieren que sea “normal”. A pesar de que, de puertas afuera, todo el mundo sea respetuoso con la comunidad, si fueran ellos quienes tuvieran a un miembro del colectivo en sus casas, no dudarían en tener actitudes extremadamente homófobas hacia ellos.

No solo debemos presentarle a nuestros alumnos personajes históricos como Gluck para que aprendan a ser absolutamente tolerantes con todo aquello que es diferente a lo socialmente canónico, sino que también hemos de dar a conocer a este tipo de personas para que, todos aquellos que tengan miedo de presentarse en sociedad tal y como ellos quieren, puedan encontrar en personas como Gluck un referente en el que fijarse que les ayude a ser quienes ellos realmente quieren ser. La sociedad está llena de personas “normales”, por lo que hemos de darle visibilidad a lo “diferente” para también, poder hacer que los niños comprendan que todo tiene cabida en este mundo. Solo así, conseguiremos la equidad y la igualdad social.

  • Referencias bibliográficas:

Bolaño, E. (2019). Gluck. HA! https://historia-arte.com/artistas/gluck

Gluck. (1937). Medallón [Autorretrato]. HA!


Diario reflexivo: la estética de los carteles bélicos.

junio 03, 2022 0 Comments

Una de las cosas que más me llama la atención de las guerras, fue la propaganda que hicieron independientemente del bando del que procediera. En referencia a la clase que tuvimos acerca de la retórica visual y la publicidad, surgió este tema, y decidí investigar acerca del mismo.

Lo primero que es necesario decir, es que los carteles han cumplido y cumplen un importante papel como medio de comunicación, en el que el mensaje que se retransmite está estrechamente relacionado al contexto en el que ha sido producido, dando referencias sobre el mismo. Es por ello que no solo tiene un obvio valor artístico, sino que también aporta información de tipo sociológico, económico o político sobre una época. (Garriga-Nogues, R. G. 2008) Lo que estos carteles tan controversiales pretendían, era saturar al pueblo de imágenes políticas que convencieran a unos de la ideología de otros.

A pesar de la importancia que tuvo el cartel político a partir de la I Guerra Mundial, a mí me gustaría centrarme sobre todo en los carteles de la Guerra Civil Española, pues fue uno de los momentos más intensos de manifestación pública destinada al pueblo, en el que se transmitían principalmente dos mensajes: la implantación del odio al enemigo o la manifestación de esperanza en la victoria. (Moya-Arias, F. M. 2020)

Quizás el más reconocido cartel desde el bando republicano, es aquel que proclamaba: ¡No pasarán! Uno de los gritos que más se escuchó desde el bando socialista durante la guerra civil. Aquí, el autor, que se mantuvo en el anonimato, intenta que las letras se asemejen a la sangre derramada. El fondo es completamente amarillo, un color llamativo que, posiblemente, pretende que los transeúntes se fijen en él y capten todos los mensajes que en él se lanzan. Se ve como, además, los soldados no son exclusivamente hombres, sino que hay una mujer dentro de las filas, que hace referencia a como en el bando republicano, las mujeres no deben quedar relegadas al cuidado de los niños o de la casa, sino que en ese momento, ellas también debían colaborar y luchar por la causa que les concernía. 

En este nuevo cartel, proveniente del bando nacional, se pueden apreciar significativas diferencias respecto al anterior cartel. Podemos ver como la gama cromática es ciertamente similar, pero en este caso es más en relación a los colores de la bandera española. No obstante, debido a la viveza de estos, consigue llamar la atención de cualquiera que lo ve. Es uno de los inicios de la bandera franquista, que toma el símbolo de armas de los Reyes Católicos. Asimismo, en contraste con el fondo, vemos a tres personas vestidas de azul: un soldado falangista, una mujer sosteniendo un ramo de flores y un hombre haciendo el saludo falangista. Además, vemos un león que ocupa un tercio del total del cartel, aclamando: Ha llegado España.

En definitiva, este cartel, obra del pintor catalán Josep Morrell, ciertamente representa todos los valores que el franquismo defendía: la disciplina, obediencia, el catolicismo y, sobre todo, la exaltación nacional. Respecto al valor de la mujer, se puede ver que, a diferencia del anterior cartel, que figuraba como una de las militantes del bando socialista, en esta ocasión está representada a la derecha de los hombres, relegada a un segundo plano y sujeta a los triunfos masculinos. En cierto modo, también es una fiel representación del valor que tendrá la mujer dentro del régimen franquista.

En conclusión, ambos carteles están hechos para llamar la atención e intentar transmitir un mensaje de hostilidad y enemistad, así como convencer al espectador de la victoria de dicho bando. Ya no solo tienen un gran valor artístico, sino que, con los carteles y el contexto en el que fueron creados, se puede ir viendo el avance de la guerra, así como todo aquello que defendía cada uno de los bandos. No solo tienen una estética singular, sino que guardan una notoria y manifiesta significación histórica, por lo que es importante que propongamos su estudio en mayor profundidad en Primaria, pues no solo podrán aprender acerca de la Guerra Civil, sino que los alumnos verán también algunos de los recursos retóricos y visuales que se utilizan en esta peculiar propaganda política.

  • Referencias bibliográficas:

Anónimo. (1936). ¡No pasarán! [Fotomontaje].

Anónimo. (1937). ¡¡APRIETA FUERTE COMPAÑERO!! [Fotomontaje].

Garriga-Nogues, R. G. (2008). Retórica y estética del cartel bélico. Carteles de la guerra: catálogo de la colección de la Fundación Pablo Iglesias (pp. 47-53). Fundación Pablo Iglesias.

Morrell, J. (1938). Ha llegado España [Ilustración].

Moya-Arias, F. M. (2020). CARTELES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA.


martes, 31 de mayo de 2022

El cartel y la concienciación contra la guerra

mayo 31, 2022 0 Comments

 

El propósito de esta tarea era crear, con total libertad, un cartel que claramente lanzara un mensaje de concienciación contra la guerra, así como de educación en valores. La mayoría de personas, tenían un boceto físico sobre el que trabajar, pero yo realmente no sabía cómo materializar mis ideas, por lo que, a pesar de que tenía una idea más o menos definida, no realicé en ningún momento un boceto. Asimismo, quería que tuviera relación con la infancia, y con lo mucho que puede llegar a destruirla una guerra, así como las repercusiones que tiene en la educación.

El resultado final es este. El fondo es de colores pastel, suaves, con la intención de representar la inocencia y la dulzura de una infancia normal. Asimismo, planté mi mano varias veces en la hoja para representar una de las actividades que solemos realizar todos durante nuestra niñez, que es pintarse la mano y plasmarla en un papel o cartulina para ver su pequeñez, o percibir su forma. Lo que quería conseguir, es que diera una primera impresión de la ingenuidad y el candor infantil.

Asimismo, en una sesión diferente, comencé a pegar los dibujos que tenía pensado incluir dentro del cartel. El primero de ellos, el de la esquina superior izquierda, es un dibujo en el que inicialmente ponía back to school, pero para simbolizar como las guerras afectan directamente a la educación, y consiguen que muchos niños se pierdan una parte fundamental de su etapa educativa, por lo que taché las palabras back to, y las sustituí por where’s, simbolizando de una manera muy directa ese cambio repentino en el que, pasan de ir todos los días a la escuela, a tener que evitarla para poder mantenerse con vida, o a que sea destruida y ya no tengan un sitio donde continuar su educación. En el centro de la imagen, por otra parte, incluí el personaje imaginario actuando como si fuera un juguete, y lo manché de colores oscuros, intentando simbolizar de nuevo esa pérdida abrupta de la infancia y la inocencia.

Por último, en la esquina inferior derecha hay un dibujo infantil que está roto, está rasgado en varios trozos y se ha intentado reconstruir, pero no ha sido posible porque faltan piezas y las que hay, no coinciden con las otras. De nuevo, es el vivo reflejo de como una guerra deja unas brechas y unas heridas internas muy profundas que no son capaces de ser reconstruidas, y que dejan una profunda huella en su adultez.

Hay varios tachones y manchas de colores en tonos muchísimo más oscuros que los empleados en el fondo, y es que con ello, quería que se produjera una perturbación y un gran contraste entre el fondo y las manchas. Asimismo, se asemejan a tachones infantiles, pero al estar hechos en tonos rojos y azules, podrían simbolizar la sangre y las lágrimas que caracterizan la guerra.

Para finalizar, se puede leer la siguiente frase: Hazlo por ellos. No destruyas su infancia. Los niños son el futuro de nuestra generación, y si están profundamente traumatizados por un acontecimiento bélico, su desarrollo como personas no va a ser sanos, y les va a dejar una profunda mella psicológica. Ya no es solo que no puedan educarse en condiciones, sino que además su calidad de vida adulta va a ser pésima, porque su salud mental va a ser por siempre mala. Para poner dicho rótulo, cogí varias revistas antiguas que tenía en casa, y fui buscando diversas letras de diferentes formas y tamaños hasta completar la frase. De nuevo, esto también tiene un porqué, y es que en varias ocasiones, se nos ha pedido que hiciéramos collages en la asignatura de Educación Plástica, por lo que tiene relación con esas actividades infantiles que, debido a la guerra, muchos de ellos ya no podrán hacer.

lunes, 30 de mayo de 2022

Diario reflexivo: El uso del cómic en la Educación Primaria

mayo 30, 2022 0 Comments

En la clase de hoy, surgió en cierto momento el concepto del cómic y su uso en las aulas de Primaria, por lo que decidí investigar más acerca de ello ya que, como alumna, he realizado cómics y considero que pueden ser de mucha utilidad en el aula para trabajar diversos contenidos, por lo que he decidido investigar acerca de ello y de como yo, como futura docente, puedo emplear este recurso.

Los cómics son una serie de dibujos que, puestos en conjunto, cuentan un relato. Se trata de un medio de comunicación que vincula la lectura con imágenes que conforman un soporte audiovisual con un alto valor lúdico, por lo que es ideal para los más jóvenes a la hora de generar interés por la lectura, así como ayudarles a generar un hábito lector.  (Ortiz Gutiérrez, J. 2009) De hecho, Francisco Ibáñez, declaraba en una entrevista: “quien no haya pasado por Mortadelo y Filemón, no va a llegar a Kafka”, dejando en claro lo importante que es iniciar a los niños en la lectura mediante un modelo sencillo y divertido, haciendo hincapié en el uso de imágenes para ello, ya que llamara más su atención.

El cómic, asimismo, puede ser trabajado desde varias áreas de trabajo ya que, en función al enfoque que se realice de la temática, puede ser útil para asimilar y trabajar contenidos de varias asignaturas, como Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Música… Y sobre todo, permite que los niños fomenten su creatividad a través de él. Para su realización, no solo deben imaginar una historia y unos personajes, sino que también ha de dibujarlos y representarlos en un contexto acorde a su historia. Es un ejercicio mental muy estimulante, y puede ser utilizado en todos los ciclos de Primaria, ya que en base a la etapa madurativa en la que estén, podrá servir para el aprendizaje de la secuenciación de imágenes, la potenciación de la comprensión causa-efecto y el desarrollo de la socialización en 1º y 2º de Primaria; para el desarrollo de la expresión oral y escrita en 3º y 4 de Primaria y, por último, en 5º y 6º el cómic les ayuda a comprender que ellos mismos también son capaces hacerlos, despertando así el deseo de crear y el desarrollo de la imaginación, herramienta esencial que fomenta la iniciativa y el espíritu emprendedor de los alumnos. (Ortiz Gutiérrez, J. 2009)

Yo como futura docente voy a emplear este recurso en varias ocasiones, ya que las posibilidades didácticas que puede ofrecer son inimaginables; no solo fomenta la lectura de una manera lúdica y la creatividad de los alumnos, sino que puede ser empleado para trabajar y ayudar a la diversidad del alumnado: a un alumno inmigrante que conoce poco el idioma, la lectura de cómics puede ayudarle a asimilar nuevo vocabulario y a contextualizar el español o otras lenguas extranjeras de una manera más gráfica. Asimismo, para alumnos con dificultad a la hora de comprender conceptos abstractos, un cómic puede llegar a facilitar el entendimiento de estos contenidos de una forma simbólica, favoreciendo la comprensión. 

En definitiva, todos los que nos vamos a dedicar a la enseñanza, debemos tener en cuenta todas las posibilidades que ofrece el cómic, ya que si se utiliza bien, puede ser una herramienta muy poderosa, así como atiende a la diversidad del alumnado.

  • Referencias bibliográficas:

Ortiz Gutiérrez, J. (2009). EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Temas para la educación: revista digital para profesionales de la enseñanza, 5. https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=6232&s=


Diario reflexivo: Alzheimer y el impacto de los colores

mayo 30, 2022 0 Comments

En la clase del viernes 1 de abril, surgió en cierto momento el concepto del color y se mencionó brevemente la relación entre esta enfermedad degenerativa y el uso del color amarillo en los dibujos. Me llamó mucho la atención, ya que nunca me habría imaginado que estos dos conceptos tan lejanos pudieran tener relación, por lo que he decidido investigar acerca de este curioso fenómeno.

Primeramente, es necesario decir que los pacientes con Alzheimer sufren un deterioro cognitivo que afecta principalmente a las neuronas del hipocampo y la corteza visual. Esto ocasiona que se produzca una alteración en la percepción de la visión cromática y la sensibilidad al contraste, así como una pérdida para poder percibir la profundidad y el movimiento. (Moncayo Pineda, J. 2015) Sin embargo, este deterioro no afecta inicialmente a la capacidad motora de los pacientes de Alzheimer, por lo que pueden seguir dedicándose durante años a actividades mentalmente estimulantes como son la pintura o los instrumentos. Es por ello que se han querido hacer estudios acerca de los colores que utilizan los pacientes de Alzheimer, así como el impacto que tiene en ellos, y a pesar de que no he encontrado una relación muy significativa entre el uso del amarillo y la enfermedad, sí que los pacientes diferencian mejor los contrastes con colores rojos y amarillos, en contraposición a otros colores más fríos como son el azul o el morado, donde el contraste es menor y tienen mayores problemas a la hora de diferenciarlos.

En otros estudios, se ha intentado ver la elección de color de pacientes de enfermedades mentales y cognitivas mediante el test de Lüscher y, generalmente, las personas con condiciones psiquiátricas suelen preferir colores tales como el rojo o el amarillo, mientras que personas deprimidas o con ansiedad rechazan este último color y suelen optar más por el uso del verde, así como las personas psicóticas escogen el negro. No obstante, las personas con Alzheimer no parecen mostrar predilección por ningún tipo de color. (Maserati, S. M. 2019).

Asimismo, existe un reconocido artista que fue enfermo de Alzheimer y ciertamente en sus cuadros, normalmente autorretratos, sí que se puede apreciar un fuerte uso del color amarillo. Este artista es William Utermohlen, quien nunca dejó de dibujar a pesar de haber sido diagnosticado con Alzheimer en 1995 y es en sus obras donde se retrata con precisión la terrible y triste degeneración mental que provoca la enfermedad. Ya desde el primer autorretrato, se puede ver cómo la obra va perdiendo realismo, emoción y detallismo. (Chacón-Palomares, M. 2018).

No solo se puede apreciar el uso del amarillo que hace en la etapa más temprana de su enfermedad, sino que se ve a simple vista la crueldad de la enfermedad y cómo hace que la percepción de sí mismo sea cada vez más deformada, dejándolos con la penúltima y última imagen, donde ya apenas puede situar los rasgos faciales más característicos, haciendo manchas, líneas, y borrones en sustitución a su rostro. Asimismo, la visión que tiene de sí mismo es cada vez más aturdida y triste, apreciándose la inexorable pérdida del yo. Lo que a mí me transmite esta serie es miedo y a la vez, mucha tristeza, ya que todos tenemos familiares y/o conocidos que estén sufriendo esta cruda enfermedad y a pesar de que muchas veces parezcan idos completamente, como si no estuvieran presentes, en su interior deben estar aterrorizados, como también refleja esta serie de cuadros. Hemos de acompañarlos a pesar de que no sean del todo conscientes de sí mismos o del entorno que les rodea, ya que la enfermedad es ya lo suficientemente dura, por lo que han de sentirse acompañados y queridos en sus momentos de lucidez para poder lidiar y hacerle frente al Alzheimer.

  • Referencias bibliográficas:

Chacón-Palomares, M. (2018). Autorretratos con Alzheimer - William Utermohlen. HA! https://historia-arte.com/obras/autorretratos-con-alzheimer

Maserati, S. M. (2019). Color Choice Preference in Cognitively Impaired Patients: A Look Inside Alzheimer’s Disease Through the Use of Lüscher Color Diagnostic. Frontiers. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2019.01951/full

Moncayo Pineda, J. (2015). Color y Sensibilidad al Contraste en Alzheimer.

Calisti, T. (2015). Utermohlen [Collage]. https://arthemira.files.wordpress.com/2015/07/e57989_utermohlen.jpg?w=300&h=240

Diario reflexivo: Dibujos amanerados

mayo 30, 2022 0 Comments

Durante la clase del 18 de marzo, procedimos a colorear y dotar de expresión a los dibujos esquemáticos que habíamos estado haciendo en las dos sesiones anteriores, y es que en cierto momento, surgió la idea de que nosotros dibujamos como nos han enseñado y nos cuesta mucho trabajo salirnos de esos cánones, y me llamó la atención, por lo que he decidido profundizar algo más en esa idea.

Para empezar, es esencial recalcar el efecto que tiene la enseñanza del arte, puesto que, como hemos visto en otras sesiones, los dibujos son uno de los principales medios de comunicación de los niños, pero independientemente de esto, el enseñarles a ser expresivos mediante la libre experimentación permite que desarrollen y aprovechen las diversas potencialidades y habilidades en ambos hemisferios del cerebro. De este modo el colegio no solo les enseña a ser productivos, sino también promueve que la mente esté sana, feliz y que pueda ser eficaz en el compromiso social y personal. (Barbero Franco, A. M., Caeiro Rodríguez, M., da Silva López, A., García Cuesta, J., González Menéndez, A., Muñiz De La Arena, A., Torres Pérez, A., & Andueza Olmedo, M. 2016).

Sin embargo, si tan esencial es promover la expresividad, ¿por qué se nos enseña desde Primaria a imitar otros modelos? Yo personalmente, en mis cuadernos y ejercicios de plástica, siempre se nos daba una imagen de referencia y nosotros teníamos que imitarla. Esto es lo que González Mena considera como arte de encaje. La historia del arte ha estado profundamente marcada por esta manera de reproducir arte imitando las obras maestras: desde la época clásica el artista no ha podido sustraerse de imitar las obras de sus antecesores ya que, el hecho de entrar como aprendiz en un taller implicaba aprender las formas plásticas del maestro (González Mena, M. A. 1995). Pero es necesario decir que, en la realidad, los imitadores nunca llegan a la fama; únicamente los artistas o artesanos.

 

En nuestras aulas, debemos impulsar la creación en vez de la imitación. Se cree que la creatividad es una característica reservada a personas con una preparación intelectual previa, pero la innovación creativa en el arte, al estar más relacionada con los sentimientos que con la razón, cualquier individuo puede llegar a ser expresivo; únicamente se han de enseñar esas habilidades y promover su utilización en los colegios. 

Los niños tienen una capacidad innata para la creatividad, pero la van perdiendo con los años en base a cómo le enseñan a reproducir el arte y no a crearlo. Si esa capacidad la promovemos desde un inicio, posiblemente habría muchos más artistas en la sociedad, sin embargo, las escuelas le dan un mayor valor a las enseñanzas instrumentales, lo que inconscientemente suscita al alumno a que le dedique mayor tiempo a Lengua o Matemáticas, porque consideren que son más importantes, que no al arte. No todas las personas pueden ser médicos, ingenieros o abogados. Tiene que haber personas que también se dediquen al arte porque también son un gran motor de la sociedad: detrás del logo de una gran empresa, hubo un diseñador gráfico que le dio su característica imagen, al igual que el ocio en nuestra sociedad ha estado siempre fuertemente ligado al arte: música, películas, museos…

Definitivamente, al igual que en el taller nos dejamos llevar por nuestra vena expresiva, eso debemos impulsar a que hagan nuestros alumnos: no podemos evaluar y calificar sus dibujos en base a nuestro propio criterio estético, sino que debemos dejar que se expresen y comuniquen sus inquietudes y sus emociones mediante el arte. De este modo, no solo estaremos educando a futuros adultos funcionales, sino que también estaremos fomentando que sean creativos. No son habilidades que se contradigan entre sí, sino que pueden y deben ser intercaladas.


  • Referencias bibliográficas:

Barbero Franco, A. M, Caeiro Rodríguez, M, da Silva López, A, García Cuesta, J, González Menéndez, A, Muñiz De La Arena, A, Torres Pérez, A, & Andueza Olmedo, M. (2016). Didáctica de las Artes Plásticas y Visuales en Educación Infantil. UNIR.

González Mena, M. A. (1995). LA CREATIVIDAD Y LA IMITACIÓN EN EL ARTE DEL ENCAJE. Revista de Folklore, 15b (180).


Diario reflexivo: Mujer como sujeto en vez de objeto

mayo 30, 2022 0 Comments

Durante la presentación de mi compañera Lucía Crego sobre su artista, Remedios Varo, se mencionó en cierto momento que esta artista pretendía mediante sus obras situar a la mujer como sujeto y no como objeto del arte, y realmente es una aportación bastante relevante para el feminismo.

Las mujeres, a lo largo de toda la historia, han estado a la sombra del hombre: no porque ellas no pudieran hacer lo mismo que ellos, sino por cómo fue configurada esta sociedad. Durante siglos, miles de mujeres han tenido que compartir sus aportaciones científicas y artísticas bajo un pseudónimo masculino porque sino, su obra iba a ser irremediablemente desvalorizada y olvidada. Artistas como Gabriele Münter y Francoise Gilot estuvieron eclipsadas durante décadas por Kandinsky y Picasso, los cuales se adueñaron de muchas de sus obras; incluso autoras de gran renombre como Emily y Charlotte Brontë, tuvieron que firmar como Currer y Ellis Bell para publicar sus novelas.

Gracias a la lucha de varias generaciones de mujeres, a día de hoy esas muchas de esas artistas que en vida se tuvieron que esconder o de cuyo trabajo se adueñaron, por fin tienen un nombre y un lugar en la Historia del Arte. Y es que, la mujer siempre ha sido considerada como musa; material de inspiración para los hombres, pero en el momento en el que son ellas las que se posicionan detrás del caballete, es entonces cuando pierden todo su valor, sin embargo, como dijo una vez la escritora juvenil Bebi Fernández: No soy la musa de nadie. Soy la que se escribe a sí misma. 

Creo que tareas como las que hemos hecho en clase de investigar el trabajo de mujeres artistas son iniciativas esenciales para educar en igualdad. Nosotros como futuros profesores, debemos tener en consideración lo importante que es hacer que tanto niños como niñas se sientan igual de capaces y competentes para emprender una tarea. Yo personalmente, intentaré impulsar iniciativas similares a las que hemos trabajado en clase por esto mismo: no podemos permitir que las niñas que tengamos en clase se sientan incapaces de hacer algo por algo tan trivial como su género y es necesario recordarles que pueden ser musas, pero también artistas.

  • Referencias bibliográficas:

Fernández, B. [@bebi_fernandez]. (2018, 2 julio). No soy la musa de nadie. Soy la que se escribe a sí misma. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/bebi_fernandez/status/1013904231596789761

M. (2020). Mujeres artistas a la sombra de sus maridos (o de otros hombres). Mujeres importantes. https://mujeresimportantes.info/artistas/mujeres-artistas-a-la-sombra-de-sus-maridos-o-de-otros-hombres/

Diario reflexivo: Curva en S

mayo 30, 2022 0 Comments

El 11 de marzo comenzamos a dibujar de la manera más esquemática posible el cuerpo humano, y en una de las fotos de referencia, apareció un modelo cuya postura se asemejaba a la letra S, la cual fue tremendamente popular en el Gótico pero ninguno de los que estábamos en clase nos acordábamos del nombre que recibió esa particular postura, por lo que, he decidido investigar acerca de ella.

Esa curva, se conoce como la curva praxiteliana. Su origen se remonta al siglo IV a. C. en Grecia, de mano del renombrado Praxíteles, cuyas esculturas gozaban de una gran fama y reconocimiento. Este famoso escultor estaba constantemente intentando innovar su arte y llevarlo al siguiente nivel y, en una de esas ocasiones, quiso darle un mayor movimiento y dinamismo a una de sus obras y, accidentalmente, en uno de sus tantos estudios corporales, logró crear la famosa curva.

La curva praxiteliana es una pose natural relajada que se logra cuando el peso del cuerpo del personaje se sostiene en una sola pierna mientras que la otra sirve como un elemento de balance, pero no en un estado de reposo, sino que parece estar en movimiento para seguir dando pasos y traspasar el peso a esa pierna. (Fernández, Tomás y Tamaro, E. 2004) La primera vez que se observó esta posición en una escultura fue en su obra Apolo Sauróctonos, que se puede encontrar en el Louvre, pero también lo aplicó en otras de sus esculturas como Afrodita Cnidia.  

No obstante, la curva praxiteliana es ciertamente una postura más exagerada del contraposto, postura en la que la cadera de la pierna que pisa está más elevada, mientras que el hombro de ese lado está más inclinado. La postura en contraposto trata de crear movimiento en el cuerpo (Ockeghem, J, Dufay, G, & Isaac, H). Esta postura escultórica se popularizó a mediados del siglo XIII, en pleno arte gótico. Si bien este arte estaba más centrado en el desarrollo de estructuras arquitectónicas, las fachadas de estos edificios normalmente estaban decorados por multitud de estatuas. Las esculturas son más naturales; se acercan más a lo que es un cuerpo humano real. Asimismo, se les quiere dotar de mayor “expresividad” y a pesar de que los rostros son hieráticos, se comienza a ver un intento de dinamismo a partir del uso del contraposto, como sucede con la figura de la virgen y el niño, donde se puede ver como con el empleo de la postura, la virgen cobra un mayor realismo y da la sensación de vida y movimiento.

  • Referencias bibliográficas:

Binski, P. (2018). The Gothic Line of Beauty: Motif and Medieval Aesthetics/La Línea de la Belleza en el Gótico: motivos y estética medieval. Quintana, 16 51-78. https://doi.org/10.15304/qui.16.5593

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografía de Praxíteles». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.

Ockeghem, J., Dufay, G., & Isaac, H. Música y pintura en el tránsito al Renacimiento.

Praxíteles. (s.f.). Apolo Sauróctono [Escultura]. Louvre.

Walters, H. (1225). Virgin and child [Escultura]. The Walters Art Museum.

Diario reflexivo: Banksy, el artista en la sombra

mayo 30, 2022 0 Comments

En la clase del 10 de marzo, hubo un momento de la sesión en la que se mencionó a Banksy, artista al que admiro profundamente pero del que no tengo mucho conocimiento, por lo que decidí investigar un poco más sobre él para incluirlo en el diario reflexivo.

Banksy es posiblemente el artista callejero más famoso de nuestra época. No se conoce su identidad, ni si es solo una persona o son varias actuando bajo el mismo pseudónimo. Lo que sí se sabe es que sus pinturas no solo están hechas en nombre del arte, sino que con cada uno de sus graffitis hace activismo y denuncia situaciones de extrema precariedad en nuestra sociedad; normalmente en crítica a nuestro sistema económico, el capitalismo. Con sus murales, quiere provocar a la gente y hacer que se sientan incómodos. 

Sus pinturas comienzan a aparecer en la década de los 80 en Bristol, Inglaterra, la que se cree que es su ciudad natal, pero se ha extendido a grandes ciudades como Viena, París, San Francisco e incluso Barcelona. A pesar de que su identidad es anónima, se le atribuye la autoría de los graffitis cuando los sube a su página web oficial, https://www.banksy.co.uk/out.html

Como bien he mencionado antes, Banksy quiere conseguir la incomodidad social mediante mensajes crudos y críticos, pero en su obra hay motivos que se repiten como las ratas, ya que dice que serán los únicos animales que sobrevivirán cuando desaparezcan los humanos. (Moriente, D. 2015) Se puede observar en la primera imagen, donde dos ratas aparecen vestidas como señoritos de la alta sociedad parisina del siglo pasado. Es la simbolización de lo antes mencionado, de como las ratas serán las que ocupen el lugar de los humanos cuando nosotros, por egoísmo, terminemos con la humanidad.

También, en la siguiente obra, organizada en dos planos, podemos ver como en uno hay un niño jugando con lo que parece nieve, pero en el siguiente vemos que son cenizas provenientes de una hoguera. Otro de los motivos que aparecen mucho en sus obras, son los niños. Niños cuya infancia se está viendo amenazada por intereses económicos de la coyuntura social actual. Concretamente esta obra podría hacer referencia a como por la contaminación y la falta de conciencia sostenible, estamos poniendo en riesgo el futuro del planeta y de las venideras generaciones.

Banksy es un artista ideal para transmitir mensajes de concienciación, por lo que considero que el proyectar algunas de sus obras en las aulas y analizarlas podría ayudar a que los alumnos tomen conciencia de ciertas situaciones en nuestra sociedad que debemos cambiar inmediatamente. Es esencial enseñarles a los alumnos a tener un pensamiento crítico frente actitudes que ocurren día a día que son completamente injustas, solo así podremos crear el cambio.

  • Referencias bibliográficas:

Banksy. (s. f.). Banksy. https://www.banksy.co.uk/out.html

E.C. [Experiencias con Arte]. (2020a, enero 23). ¿Quién es Banksy? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Rnosr2MuASU&feature=youtu.be

Ellsworth-Jones, W. (2013). The story behind Banksy. Smithsonian Magazine, 1-3.

Moriente, D. (2015). De vándalo a artista: Banksy. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte.